Un total de 250 docentes, directores, supervisores, coordinadores e invitados especiales participaron en el cuarto encuentro del Rediseño Curricular, con el objetivo de continuar fortaleciendo los contenidos de las diferentes asignaturas de los programas de estudio de la educación básica general y la educación media.

Isis Núñez, directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa, informó que los días jueves 18 y viernes 19 se llevarán a cabo reuniones en la provincia de Veraguas, con la participación de todos los bachilleratos en el área industrial. De igual manera, en la provincia de Chiriquí estarán presentes docentes de educación inicial, así como quienes imparten las asignaturas de tecnología, familia y desarrollo comunitario, comercio, contabilidad, entre otras.

Núñez explicó que para marzo de 2026 se espera que todos los docentes puedan implementar el currículo desde el nivel de preescolar hasta duodécimo grado, en todas las asignaturas. Asimismo, señaló que en febrero de 2026 iniciará el proceso de capacitación para que los docentes logren identificar los nuevos contenidos y las actividades sugeridas dentro del programa curricular.

La docente Aynova Brito, participante en el área de comercio, destacó que este proceso representa una valiosa oportunidad, ya que permite aprovechar la experiencia de los planes anteriores e integrar nuevas herramientas y orientaciones que preparen a los estudiantes de acuerdo con las exigencias del siglo XXI.

Por su parte, Ilsa Austin, docente en el área del bachillerato en ciencias, subrayó que el egresado de esta modalidad debe desarrollar un pensamiento científico y un manejo lógico-matemático que le permita aportar a la sociedad, identificar problemáticas y pensar críticamente en soluciones que contribuyan al bienestar común.