Arranca la Feria Internacional del Libro con grandes expectativas
Con la presentación de libros, conversatorios, recitales de poesía, funciones de teatro y danzas, proyecciones de cine, música en vivo y muestras de folclore, se inició este lunes el evento literario más esperado de Panamá, la vigésima primera edición de la Feria Internacional del Libro (FIL), organizada por la Cámara Panameña del Libro (Capali).
En el acto de inauguración la ministra de Educación, Lucy Molinar, señaló que “empezamos a realizar los cambios de cultura, lo que nos va a permitir escribir otra página totalmente distinta en la historia de nuestra educación, necesitamos aliados estratégicos, como la Cámara Panameña del Libro y a todos, para que nos acompañen en ese esfuerzo y que no vuelva a terminar cuando culmine esta administración”.
Agregó que “no se puede pretender cambiar el sistema educativo en cuatro años, los cambios en la educación toman mucho tiempo, la buena noticia es que empezamos con bríos y una ilusión casi retadora”.
Orit Btesh, presidente de la Capali, destacó que “este no es solo un evento, es un espacio donde niños, jóvenes y adultos se reencuentran con la magia de leer, descubren nuevas voces y comparten ideas que transforman nuestra forma de ver el mundo”.
El Reino de Marruecos es el país invitado de honor en la edición número 21 de la FIL, que se celebra bajo el lema ‘Tejiendo Diálogos’. Esta delegación ofrecerá actividades como talleres de tejido creativo, inspirado en alfombras bereberes, clases de azulejos para explorar el arte del Zellige y paneles culturales sobre su diversidad, su herencia andalusí y sus vínculos con América Latina.
La embajadora de Marruecos en Panamá, Bouchra Boudchiche, expresó que “la cultura y el libro están situados en el centro del proyecto de desarrollo, con la firme convicción de que un pueblo que lee es un pueblo que levanta, que crea, que resiste y que abre al mundo con orgullo sus raíces. Con esta participación respondemos al creciente interés del público panameño por las actividades culturales promovidas por la embajada”.
Por su parte, María Eugenia Herrera, ministra de Cultura, destacó que “la FIL se constituye en una celebración y en un acto de fe, en la palabra, pensamiento y en la capacidad colectiva de dialogar, imaginar y crear. Es por ello que estamos reunidos para celebrar el encuentro entre culturas, entre generaciones y entre ideas que se cruzan y que se transforman”.
Durante el evento ferial, el Ministerio de Educación (Meduca) dará a conocer los ganadores de las ocho categorías del Festival Nacional de Creación de Cuentos (Festicrec 2025), en el estand se exhibirán 93 cuentos escritos por estudiantes, padres de familia y docentes durante el Festicrec. Además, a partir del 12 de agosto, se realizará el Congreso de Profesores ‘Actualización, innovación y compromiso: pilares para una educación integral’, organizado por la Red Nacional de Docentes de Español, en que participan 500 docentes de todo el país.
Este año se espera que más de 150 escritores panameños presenten sus obras, junto a destacados invitados internacionales como Alma Delia Murillo, Sofía Segovia, Gilraen Eärfalas, Marín Maichen, Gerardo García Manjarrez, Eva Muñoz, Nacarid Portal Arráez, Francisco Pérez de Antón, Gabriel Picolo, Walter Riso, Alberto Linero y ‘Memo Plastilina’.
Editoriales, librerías, instituciones públicas y privadas, universidades y autores nacionales e internacionales ofrecerán experiencias interactivas y propuestas para fomentar la lectura y el desarrollo personal.