Con el fin de compartir experiencias por medio de mesas de trabajo sobre temas de gestión de riesgos y cultura de prevención, 25 estudiantes de distintos centros educativos, pertenecientes a las brigadas escolares, participaron del conversatorio “Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD)” bajo el lema: “Jóvenes en diálogo, construyendo un futuro más seguro y resiliente”, organizado por la Dirección Nacional de Educación Ambiental.
La viceministra Académica de Educación, Agnes de Cotes, indicó que es muy importante realizar este tipo de conversatorios sobre gestión de riesgos e involucrar a todos los estudiantes a nivel nacional, para que comprendan la importancia de la prevención dentro de la comunidad educativa.
Por su parte, el director de Educación Ambiental, Javier Hurtado, señaló que durante toda la jornada los jóvenes, junto a sus facilitadores, desarrollaron importantes propuestas. Algunas de ellas fueron: identificación de retos; impacto de la gestión de riesgos en la comunidad; rol de la juventud en la gestión del riesgo; y propuestas para el sistema educativo. Estas iniciativas contribuirán a fomentar una cultura preventiva en sus escuelas.
El estudiante José Castillo, del Instituto Urracá, expresó:“Estoy feliz de compartir con compañeros de otros colegios y de ser parte de este grupo de agentes de cambio que nuestra sociedad necesita en temas de gestión de riesgos y liderazgo, para brindar estrategias y fortalecer habilidades”.
Mientras que, Naybeth Rodríguez, del Centro Educativo Adelaida R. Herrera, manifestó que: “Las escuelas deben estar preparadas con mapas de acción”.
Las mesas de trabajo se organizaron en tres ejes principales: Reconocer vulnerabilidades y proponer soluciones inclusivas; Analizar cómo la escuela puede influir en la comunidad hacia una cultura preventiva; Valorar la participación activa de los jóvenes en situaciones de emergencia y desastres.
El GIRD busca garantizar espacios seguros mediante la planificación y respuesta en gestión de riesgos, así como fomentar una cultura de prevención. Además, se propone identificar y promover soluciones innovadoras y sostenibles que aborden los principales desafíos ambientales y de seguridad dentro del entorno educativo panameño.