En el segundo día del Congreso Actualización, innovación y compromiso: Pilares para una educación integral, que reúne a 600 docentes de diversas redes educativas, se desarrollaron conferencias, talleres y espacios de interacción con expertos en educación y literatura.

Estas actividades están orientadas a fortalecer las competencias didácticas, incorporar nuevas tecnologías educativas y estimular la reflexión crítica para transformar las prácticas pedagógicas, garantizando así una educación integral que responda a las necesidades del siglo XXI, señaló Érida Morales, coordinadora de la Red Nacional de Docentes de Español.

Entre los expositores de este miércoles 13 de agosto, están Candelario Reyes, embajador de Honduras, quien abordó la lectura y la escritura frente a los nuevos retos de la inteligencia artificial.

Por su parte, Verushka Ordás, directora nacional de Servicios Psicoeducativos del Meduca, se refirió a la salud mental, destacando que cada docente debe cuidar su bienestar emocional para poder relacionarse adecuadamente con sus estudiantes. Ordás señaló que algunos de los principales indicadores de alerta en los estudiantes incluyen cambios abruptos de conducta, bajo rendimiento académico, agresión o aislamiento, aspectos que pueden identificarse a lo largo del periodo escolar.

José María Rodríguez, docente de español en el Instituto Urracá, manifestó: “En estos dos días de seminario he aprendido lo importante que es mantener una buena salud mental y contar con herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, para multiplicar lo aprendido en nuestras aulas y compartirlo con colegas”.

Otros participantes fueron:

Javier Alvarado, escritor y miembro de la Academia Panameña y Hondureña de la Lengua, quien presentó la enseñanza interdisciplinaria de los géneros literarios en el sistema educativo, incluyendo testimonios, propuestas y desafíos.

Enrique Medianero Segundo, docente universitario e investigador, que abordó los bosques urbanos como laboratorios para estudios de ciencias naturales y actividades de educación ambiental.

Teodora Marquínez, subcoordinadora de la Red Nacional de Docentes de Español, presentó Mi pueblo tiene su historia, una estrategia educativa interdisciplinaria basada en el folclore.

La jornada culminó con la conferencia El cerebro en acción: cómo aprendemos y cómo enseñar lo mejor, a cargo de Diana Lavayen, directora ejecutiva y mentora de Proed, y María del Pilar Zubieta, directora de innovación educativa y mentora de Proed.