Manual de elaboración de ítems para evaluación en el aula, con base en las estrategias de las pruebas estandarizadas: un gran logro y aporte de la Dirección Nacional de Evaluación Educativa

Lun, 22/04/2019 - 13:19
Manual de elaboración de ítems para evaluación en el aula, con base en las estrategias de las pruebas estandarizadas: un gran logro y aporte de la Dirección Nacional de Evaluación Educativa

El Ministerio de Educación, por intermedio de la Dirección Nacional de Evaluación Educativa y el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), iniciaron las jornadas de capacitación en todo el país, sobre el ‘Uso del Manual de elaboración de ítems, para la evaluación en el aula, con base en las estrategias de las pruebas estandarizadas, un significativo insumo que ha sido el resultado de varios años de consulta y producción de la mano de supervisores nacionales y regionales, maestros de grado y profesores de las áreas de español, matemática y ciencias naturales.

Actualmente, Panamá afronta uno de los mayores retos en términos de la evaluación de la calidad de la educación, asumidos por sus autoridades educativas en los últimos años: la puesta en marcha de un sistema nacional de la evaluación del aprendizaje que permita la consolidación de un marco institucional sostenible, en que se promueva una cultura del uso de las evaluaciones estandarizadas como herramientas para la toma de decisiones y la definición de estrategias y políticas educativas para el país.

En este sentido, nuestra nación ha asumido compromisos nacionales e internacionales relacionados con este tema: la aplicación de la Prueba Crecer 2016, 2017 y 2018, como parte de una estrategia de evaluación estandarizada y la participación en dos importantes estudios internacionales de evaluación comparativa: el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, de sus siglas en inglés), así como en el Cuarto Estudio Comparativo y Explicativo (ERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), cuya aplicación piloto se desarrolló en Panamá, en agosto de 2018, y su fase definitiva se aplicará en agosto de 2019.

Este sistema responde a los objetivos de conocer el estado actual del aprendizaje de los estudiantes en educación básica general (primaria y premedia), identificar factores contextuales que ayuden a explicar las diferencias en el logro del aprendizaje, hacer un seguimiento a la evaluación de la calidad de la educación en el mediano y largo plazo, y valorar los aprendizajes y habilidades de los estudiantes panameños con relación a los de otros países de variados niveles de desarrollo económico y social.

Por las razones antes señaladas, se decidió elaborar un manual que le sirviera de orientación a los docentes panameños para que fortalecieran su cultura de evaluación y sus competencias en el tema de la redacción de ítems, ya que no se les brindan tales orientaciones, modelos de estos instrumentos, ni estrategias para que los estudiantes se familiaricen con estos.

El cronograma de capacitación en el uso de este manual, en las 16 regiones educativas del país, es el siguiente:

· Del 15 al 17 de abril: Chiriquí, Veraguas, áreas de Ño Kribo y Kodri, de las comarcas Ngäbe Buglé y Emberá Wounaán.

· Del 24 al 26 de abril: Herrera, Los Santos, Coclé y Panamá Oeste.

· Del 8 al 10 de mayo: Darién, Panamá Norte, Panamá Centro, Panamá Este, San Miguelito y Colón.

· Del 13 al 15 de mayo: Bocas del Toro, comarca Guna Yala y área de Nedrini, de la comarca Ngäbe Buglé.

Para la profesora Gina Garcés, directora Nacional de Evaluación Educativa, “este manual será una guía, una orientación para todos los docentes panameños y luego de que se capaciten, podrán poner en práctica la elaboración de instrumentos más actualizados y científicos, que midan competencias y habilidades y que estén cónsonos con la realidad que rodea al estudiante panameño”.

Por su parte, el profesor Boric Cedeño, coordinador de esta capacitación, considera que “no habrá palabras para agradecer al equipo de supervisores, maestros y profesores de español, matemática y ciencias naturales que colaboraron con la redacción de este manual y como facilitadores en las capitaciones nacionales, y ojalá que los docentes panameños valoren este esfuerzo y producto cognitivo, que colegas panameños se interesaron por plasmar, de manera sencilla, metodológica y práctica, para su uso, aplicación y promoción”.

El proceso de capacitación en el tema del Manual de elaboración de ítems, consta de tres fases:

1. FASE 1: Se capacitó a un grupo nacional de facilitadores: maestros y profesores de español, matemática y ciencias naturales, para que llevaran a cabo la capacitación regional.

2. FASE 2: Este grupo de facilitadores nacionales cubrirá las 16 regiones educativas, según el cronograma establecido. Fortalecerán competencias a 40 maestros y 40 profesores (español, matemática y ciencias naturales) de cada región.

3. FASE 3: Ya formado un grupo, cada región educativa se apoyará en este equipo y replicará esta formación hasta lograr un 100% de cobertura entre sus docentes.

Redaccion: Nancy Polanco

IMG-20190418-WA0008.jpg

IMG-20190418-WA0013.jpg

IMG-20190418-WA0016.jpg

IMG-20190418-WA0012.jpg

IMG-20190418-WA0006.jpg

IMG-20190408-WA0011_0.jpg