Nuestro país se convierte en la sede del Taller Internacional Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde representantes de diversos países participan con el propósito de compartir propuestas de documentos históricos que aspiran a ser reconocidos por parte del Programa Memoria del Mundo de dicha organización.

En el acto de inauguración participó la viceministra académica de Educación, Agnes de Cotes, en representación de la ministra de Educación y presidenta de la Comisión Nacional Panameña de Cooperación con la UNESCO, Lucy Molinar. De Cotes destacó que América Latina y el Caribe es una región profundamente marcada por procesos históricos únicos y valiosos. Promover, proteger y preservar ese legado documental es una responsabilidad compartida, que hoy asumimos con entusiasmo y convicción.

Lee Sun Kyung, directora de la Division of International Cooperation Programme Bureau of Intellectual Solidarity de la UNESCO, indicó que este programa busca preservar y promover el patrimonio documental mundial, incluyendo archivos, bibliotecas y colecciones de diversa índole. “Es por ello que estamos interesados en brindarles la debida orientación para que puedan presentar una candidatura al Registro de la Memoria del Mundo”, señaló.

Por su parte, Janine Williams, directora del Archivo Nacional, dijo que durante los cuatro días del taller se evaluarán las postulaciones que han formalizado los países sobre colecciones que aspiran a ser incluidas en el Programa Memoria del Mundo. “Es una selección que se realiza cada dos años. La próxima convocatoria será en 2027, pero ya están abiertas las postulaciones para que empiecen a trabajar desde ahora”, explicó.

El evento se desarrolla bajo los auspicios de la Comisión Nacional Coreana de Cooperación y la UNESCO.